EXPOSICIÓN 1: AÑOS LUZ, EUGÈNIA BALCELLS
Eugènia Balcells es una artista visual española que nació en el año 1943 en la ciudad de Barcelona. Se diplomó en Arquitectura Técnica y en 1968 se trasladó a Estados Unidos, donde se formó en arte en la Universidad de Iowa. Más tarde vivió entre Barcelona y Nueva York.
A mediados de los años setenta, inicia su trayectoria en el marco del arte conceptual español, donde se situó pionera en el uso de las tecnologías en el arte, conectando los principios de la ciencia con los de la filosofía, la sociología y el arte.
Utiliza gran variedad de soportes y de lenguajes: fotografía, vídeos, vídeo performance, films, partituras, películas, instalaciones audiovisuales, libros de artista, murales... Su trayectoria artística se divide en dos épocas:
En la primera, hace visibles los abusos de la sociedad de consumo y la influencia de los medios de comunicación sobre la cultura de masas y los estereotipos de género, y en la segunda se interesa por el estudio de la percepción humana, el color, la luz y las figuras geométricas perfectas.
Además, Balcells imparte cursos en diversos centros y universidades.
http://www.fluxfestival.org/19/projEugeniaBalcells_art.htm
La exposición Años luz, está compuesta por dos
grandes instalaciones: Universo y Frecuencias, un mural (Homenaje a los
elementos) y una película ("Vislumbrar al universo").
Con trabajo Frecuencias, presentado por primera vez en el 2009 en
Barcelona, consiguió la Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes y el
Premio Nacional de Artes Visuales de la Generalidad de Cataluña. El estilo
de arte al que corresponde es arte y ciencia, ya que crea una obra a partir de
hechos y datos científicos.
Para la instalación de Universo, la artista utilizó un
objeto compuesto por diferentes retales de seda con forma de círculo que
se entrelazan. Hacia ellos apuntan dos proyectores enfrentados cuyas luces,
móviles y diferentes, se cruzan a la vez que se posan y traspasan la tela. Su
diámetro aproximado es de 1,5 metros y se encuentra suspendido en el aire y
girando, al igual que los planetas en el espacio.
https://www.universoeugeniabalcells.com/tabacalera-madrid/index.php
Homenaje a los elementos, por su parte, es una versión de la tabla periódica, incluye loso nombres químicos de cada elemento y se aporta el espectro de luz que le corresponde. Aparece expuesta sobre la pared en forma de mural, y es de grandes dimensiones.
https://www.universoeugeniabalcells.com/tabacalera-madrid/homenaje_a_los_elementos.php
Frecuencias es una instalación de la exposición en la cual se proyecta la luz en forma de líneas verticales de diferentes colores que se mantienen en movimiento hasta que paran durante un segundo y muestran un espectro de luz correspondiente a uno del de los elementos químicos, cada vez diferente. Es una metáfora con la creación, en la que se plantea a los elementos como la materia que al juntarse crea el universo. Una gran ventaja de esta obra, es que se puede presentar de diferente forma y tamaño dependiendo del lugar en el que se exponga. No obstante, es necesario adaptarlo a la sala destinada a su exposición de forma que produzca el efecto buscado.
https://www.universoeugeniabalcells.com/tabacalera-madrid/frecuencias.php
En la siguiente imagen podemos ver la disposición de las dos últimas partes de la exposición mencionadas: en primer lugar nos muestran el Homenaje a los elementos y las Frecuencias. Esto es debido a que la versión de la tabla periódica es una especie de anticipación de lo que se va a mostrar después.
https://www.universoeugeniabalcells.com/tabacalera-madrid/frecuencias.php
Por último, en otra sala y sobre un proyector se muestra el documental "Vislumbrar al universo", que tiene una duración de 17 minutos.
Eugènia Balcells comenzó esta obra con la idea de la luz y la ambición de encontrar su origen. Fue esto lo que la hizo retroceder en el tiempo hasta llegar a la creación del universo millones de años atrás, que comenzó con el movimiento, la unión y la separación de algunos átomos. En ese momento, descubrió que cada elemento químico proyectaba la luz de una forma diferente, como si fuese su propia huella dactilar, y que eran diferentes a la vez que iguales, como los humanos. Decidió representar esto en forma de mural, lo que desata una paradoja: estaba mostrando algo que podemos ver (y a la vez no (la luz)), que es proporcionado por algo invisible a nuestros ojos (los elementos químicos). A su vez, podemos ver el mural gracias a la luz. Más tarde, decidió unir todos los elementos en Frecuencias, como metáfora de la creación del universo a partir de la materia, uniendo y separando los "códigos de barras" de colores que corresponden a cada elemento de la tabla periódica. Finalmente, destinó una sala a la creación de un espacio virtual formado con elementos modernos, como los proyectores, las luces... y otros casi artesanales, como es la tela. Por último, realizó una película en colaboración con su primo Marc Balcells, que es astrónomo y director del Grupo de Telescopios Isaac Newton instalado en el Observatorio Roque de los Muchachos (Canarias). En ella los dos mantienen una conversación sobre los temas tratados en la obra, y aunque desde perspectivas diferentes, se puede apreciar su entendimiento por ambas partes.
Desafortunadamente, no he podido visitar la exposición in situ. Este hecho me produce nostalgia ya que creo que ese algo digno de ver. Gracias a diferentes vídeos, me he podido hacer una idea de cómo sería verlo en la realidad. Frecuencias es un parte que me fascina y me parece increíble cómo las luces dispuestas en forma de líneas se entrelazan. Creo que podría pararme ante ello y estar visualizándolo durante horas, ya que la forma en la que baila y se desenvuelve la luz me parece más mágica cada segundo que pasa. Por otra parte, la oscuridad que reina en Universo, pero que a veces pasa a segundo plano gracias a las luces provenientes de los proyectores para iluminar el "planeta", forma un lugar enigmático (tal vez como el universo), al menos a mi parecer. Personalmente siempre he sentido mucha curiosidad sobre cómo será el universo, que se siente al estar en él... y creo que quizá aquí se puede llegar a sentir algo parecido a esto, como si no estuvieses pisando tierra firme. Además, algo que es esencial para que se produzca este efecto, creo que es el sonido que les acompaña: el que producen los planetas al moverse. Pienso que es algo que potencia la sensación de estar suspendido en el espacio. Al igual que me pasaba antes, en esta zona también podría estar por tiempo indefinido. Por último, el mural y la película me parecen muy interesantes también pero en mi caso toman un lugar más secundario aunque esencial para poder entender las otras dos partes. Además me parece muy interesante el hecho de que una artista y un astrónomo puedan hablar de ciencia desde sus dos perspectivas y aún así llegar a la misma reflexión aunque desde caminos diferentes.
Biografía:
Para realizar este comentario he obtenido información de (Wikipedia https://es.wikipedia.org/wiki/Eugenia_Balcells), útil para la biografía, e información e imágenes de la página oficial de la exposición (https://www.universoeugeniabalcells.com/tabacalera-madrid/vislumbrar_el_universo.php).
EXPOSICIÓN 2: GALERÍA MICHEL SOSKINE
La galería Michel Soskie nació en Estados Unidos en el año 1984, y en el 2005 estableció una sede en Madrid. Está especializada en arte de los siglos XX y XX y ha introducido artistas emergentes y de media carrera. Además de las exposiciones que realiza, la galería cuenta con varias obras del siglo pasado en los almacenes. En 2020, la galería ha organizado una exposición del 3 de septiembre al 14 de noviembre en la que Agathe Pitié y Gregorio Peño muestran sus últimas piezas.
Agathe Pitié es una pintora francesa que nació a medidados de los ochenta, cuyo estilo pictórico se asemeja al género pop y se une con antiguos mitos de libros iluminados en la Edad Media. Estudió en la Escuela Nacional Superior de Bellas Artes de París (ENSBA) y su trabajo ha sido incluido en diferentes exhibiciones.
 |
https://www.ladepeche.fr/
|
Por su parte, Gregorio Peño es un escultor nacido en Toledo en el año 1983. Estudió en la Escuela de Arte Francisco Alcántara y se formó como Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño en Cerámica Artística. Ha sido premiado durante su carrera en diferentes países y además, sus obras se encuentran en diferentes colecciones públicas.
 |
https://www.soskine.com/exhibitions |
La galería Michel Soskine está dividida en dos salas.
En la más grande, al fondo, se han establecido las dos obras que expone Agathe Pitié. Son dos grandes dibujos realizados con tinta china sobre grandes planchas de papel de algodón.
The last judgement, es el de mayor tamaño, con unas dimensiones de 2x2.6m. Es una versión monócroma de El jardín de las delicias, de El Bosco, y al igual que ese cuadro, esta obra también se divide en tres partes: la de la izquierda corresponde con el paraíso, la central y más ancha con lo terrenal y la de la derecha con el infierno. La artista utiliza nuevas figuras (soldados, pandillas callejeras, animales, figuras astrales...) extraídas de leyendas míticas, series de televisión, mitos urbanos, etcétera. Al igual que en la obra del artista renacentista, hay un gran número de personajes y elementos introducidos por Agathe, que sigue los patrones del Horror Vacui. Tal vez es esa la razón por la que a primera vista puede producir en el espectador cierta sensación de agobio. Sin embargo, al contemplar más de cerca las diferentes escenas, apreciamos el toque humorístico que aporta la autora a través de las figuras, cada una de las cuales representan un concepto.
 |
https://www.facebook.com/arte.madrid.galerias/posts/3265860590162854/ |
En el otro dibujo, monócromo, menor tamaño (aproximadamente 1m cuadrado), el tema principal son los pájaros y cómo los tratamos el ser humano. Por eso, el título de esta obra es The birds. Al igual que en la obra anterior, la artista completa el papel de algodón de forma que nos recuerda a los esquemas egipcios: gran cantidad de figuras apelotonadas. Además, introduce diferentes tipos de pájaros, con los que hace diversas referencias a historias de la vida real en las que defiende a estos animales. En una ocasión, por ejemplo lo hace a través de la letra de una canción que aparece dentro de un bocadillo que pertenece al cantante de lo que parece un grupo de música. El arte de Agathe Pitié es muy iconográfico y utiliza colores muy puros y muy vivos. A pesar de la crítica presente en este cuadro, la gama de colores utilizada hace que provoque en el espectador una sensación de alegría. A esta obra, además, le acompaña un texto de 42 páginas en las que explica la reflexión que ha plasmado mediante el dibujo.

Por último, la galería presenta un Tarot realizado por esta artista, la cual ha adaptado los motivos originales a sus ideas personales. Además, aporta su singular toque humorístico y demuestra lo gran dibujante y conocedora de las técnicas que es.
En la otra sala de la galería, se encuentran expuestas una serie de esculturas exentas sobre distintas peanas de Gregorio Peño. Su tamaño no es muy grande y el material utilizado es la cerámica moderna, por la cual el artista se interesó desde que era un niño. El título de esta serie es Colapso, y realmente podemos apreciar que el artista ha intentado plasmar una especie de caída o de paralización de la obra. El aspecto de las esculturas se pueden dividir en dos vertientes: lo blando y lo duro, que juntas, forman unas formas muy polisémicas y orgánicas mediante las que realiza un estudio de lo informe. Las influencias que Gregorio Peño utiliza como inspiración, no necesariamente son artistas que utilicen la cerámica de forma tan orgánica, sino que más bien es partidario de la cerámica oriental de la segunda mitad del siglo XX. La manera en la que están distribuidas estas obras permite que nos adentremos en ellas y podamos verlas desde diferentes puntos de vista. La luz toma goza de gran importancia en la obra ya que muestra el contraste de claro-oscuros que ofrece la cerámica. Además, esto permite que en algunos momentos y dependiendo de la posición las figuras nos puedan recordar a torsos o cuellos humanos. El objetivo de este artista es que la escultura hable desde las formas y los materiales, y habitualmente incluye guiños para que a lo largo del paso por la exposición construyas una historia paralela.
 |
https://www.esmadrid.com/agenda/agathe-pitie-gregorio-peno-the-last-judgement-and-the-birds-galeria-michel-soskine |
Bibliografía:
Para la realización del comentario de esta exposición he obtenido la información de las siguientes páginas: https://www.esmadrid.com/agenda/agathe-pitie-gregorio-peno-the-last-judgement-and-the-birds-galeria-michel-soskine y https://www.soskine.com/exhibitions.
Además, me ha resultado muy útil la charla impartida por David Sanz, el director de la galería, en la que nos ha explicado las obras.
EXPOSICIÓN 3: ESPEJOS DE LO INVISIBLE, BILL VIOLA.
Bill Viola es un videoartista contemporáneo reconocido internacionalmente y considerado uno de los personajes más destacados en el uso de los nuevos medios electrónicos audiovisuales. Nació a principios del año 1951, y cuando era solo un niño ya surgió en él su vocación artística.
Más tarde, cursó sus estudios sobre bellas artes en la Universidad de Siracusa. Este centro era pionero en la utilización de nuevos medios de expresión, uno de ellos, el videoarte, en el cual participó Viola a partir de los años setenta así como otros artistas con los que trabajó en ocasiones y que le sirvieron de influencia (Bruce Nauman, Nam June Paik, David Tudor...).
Su obra ha evolucionado paralelamente al desarrollo de la tecnología del vídeo, razón por la que a finales de los años 70 las ideas y la capacidad técnica de Viola experimentan un impulso. Además coincide con el momento en el que descubre la religión oriental y los místicos cristianos a través de una búsqueda de espiritualidad. A partir de este momento comenzó a viajar por el mundo desarrollando y exponiendo su obra artística (grabaciones de arte y performance). Viola ha expuesto en los principlaes museos e instituciones culturales del mundo y además ha sido galardonado com diferentes premios a lo largo de su extensa carrera.
https://www.royalacademy.org.uk/art-artists/name/bill-viola-hon-ra
"Espejos de lo invisible", es una exposición que se centra en la trayectoria del artista Bill Viola, por que comienza y termina con dos autorretratos suyos, uno más antiguo y otro más actual (1996 y 2013). Esta exposición ha podido ser visitada desde el 26 de junio de 2020 hasta el 10 de enero de 2021. La obra de Viola se puede clasificar como conceptual, visual, y en ocasiones una mezcla de ambas.
Esta exposición abarca un total de más de veinte obras, desde algunas realizadas en la década de los setenta (en las que explora las posibilidades que ofrece la imagen electrónica con su propio cuerpo
) hasta algunas más actuales en las cuales incluye última tecnología con actores y complejos efectos de cámara.
Los vídeos realizados por el artista, suelen ser expuestos en pantallas planas de un tamaño no muy grande y cada uno con un tiempo diferente de duración, reproducidos en bucle. Esto permite que los espectadores vean las obras todas las veces que deseen. Además, en sus obras más reciente como por ejemplo "Mártires" (2014) (cuatro de las obras de esta serie han sido expuestas en esta exposición), suele utilizar la cámara lenta, debido a que le interesa que el espectador pueda ver y apreciar la expresión de las emociones de los rostros de los actores, que revela así su mundo interior.
El arte de Viola suele estar repleto de símbolos y significados que se repiten continuamente. Los temas de interés para este autor suelen ser muy universales: la muerte, la vida, el amor, la espiritualidad, el paso del tiempo, el espacio, la soledad... ya que le interesa plasmar las preguntas que se hace sobre su propia vida y la vida en general. Además, uno de los elementos más recurrentes en su obra es el agua, que lo utiliza como representación de pureza, serenidad, calma o paz, un ejemplo es "Ablutions". Por otro lado, también utiliza otros elementos como el fuego.
Como inspiración para sus obras destaca el Renacimiento y la Baja Edad Media. Otro aspecto de interés es la dualidad y la contraposición de los temas, como la luz y la oscuridad, la acción y la calma...
https://espacio.fundaciontelefonica.com/evento/bill-viola-espejos-de-lo-invisible/
A Viola siempre le ha interesado la expresión de los sentimientos, normalmente, negativos, como el dolor, la resignación, la rabia... por lo que personalmente creo que su intención es transmitirlos al espectador al visualizar su obra y amplificar nuestros sentidos, a la vez que nos emergemos en un mundo paralelo gracias al efecto de la cámara súper lenta. Quizá por esa razón, se molestan en que no sean visibles los cables o ningún otro elemento diferente a las obras para que los espectadores no puedan distraerse con nada. Además, Viola solo presenta interrogantes sin respuesta con el objetivo de que el público se pare frente a sus obras a pensar y reflexionar.
https://www.timeout.es/barcelona/es/arte/bill-viola-espejos-de-lo-invisible
Personalmente, me parece una obra súper interesante y muy inspiradora, por lo que me alegra gratamente haber podido conocer la obra de este fascinante artista.
Bibliografía:
Para el desarrollo de este pequeño comentario me ha sido muy útiles las siguientes páginas:
https://espacio.fundaciontelefonica.com/evento/bill-viola-espejos-de-lo-invisible/
https://es.wikipedia.org/wiki/Bill_Viola
https://youtu.be/MGRiB9q-xlk
Comentarios
Publicar un comentario